Tu espejo emocional, tu piel…

El estrés (más en estos tiempos complejos) es un tema de vida, siempre habrá algo que nos acelere la respuesta natural para sobrevivir, estar seguros, tener recursos para substituir y situaciones que constantemente cambiarán cómo pérdidas de sueños, parejas, amor, ideas, la vida que habíamos pensado tener, etc.

Desde que iniciamos nuestra marca Aphotetic Co.® nuestra visión e intención no es sólo compartirte el más exquisito cuidado personal basado en plantas, con base en ciencia, ingredientes biodegradables, buenos con tu piel, con tu salud, con buen karma con otras especies y con el planeta, lo visualizamos tal como nuestro slogan para ser algo mucho más que simple belleza.

El hacer más consciente la apreciación por los detalles rutinarios en la vida a través de la consciencia plena es la forma como nosotros vemos en gran parte a Apho y a tu skincare.

El estrés, ya sea directo o percibido, tiene un impacto determinante en la salud de la piel y el estrés se puede definir de varias maneras.

Una de las definiciones más populares y ampliamente aceptadas es: “El estrés surge como resultado de eventos que exceden la capacidad percibida del individuo para enfrentarlo”.

La respuesta de la piel al estrés es compleja y se basa en la comunicación directa y profunda entre el sistema nervioso central, el  endócrino (hormonal)  y el inmunológico. El estrés tiene todo que ver con tu piel y la afecta de manera directa.

SE PUEDE REALMENTE HACER ALGO

El estrés (más en estos tiempos tan complejos) es un tema de vida, siempre habrá algo que nos acelere la respuesta natural a sobrevivir, estar seguros, tener recursos para substituir y situaciones que constantemente cambiarán de pérdidas de sueños, parejas, amor, ideas, la vida que habíamos pensado tener, etc. Nunca antes la humanidad ha estado constantemente estimulada y bombardeada en estímulos visuales, auditivos y pensamos que la realidad y lo que vemos en redes sociales, anuncios, IG, Tik Tok, es la realidad de cómo deberíamos ser, qué deberíamos tener, cómo deberíamos lucir y qué deberíamos vivir para ser felices y estar bien.

¿Podemos modificar nuestra respuesta al estrés?

Es un trabajo constante y de crear hábitos y rutinas, a tu cerebro aunque no lo creas le encantan las rutinas, los rituales y el explorar la sensorialidad y conexiones a través de los 5 sentidos.

Como herramientas para manejar cómo enfrentamos el estrés y la ansiedad normales en estos tiempos hay infinidad de recursos pero hoy te quiero compartir una que amo.

El tacto tiene un impacto enorme en nuestro bienestar psicológico y físico. El cableado por así decirlo neurofisiológico conecta  tu sentido del tacto con tus emociones y automáticamente provocan una inyección de substancias relacionado con el estímulo del toque de tu piel con tu cerebro.

Cuando sientes en tu piel un toque suave (como el que haces cuando haces tu rutina de skin y body care) tu cerebro reacciona inmediatamente liberando oxitocina, a esta hormona le llaman la hormona del amor 🙂

Se le conoce así porque se ha descubierto que la excretamos en mayor cantidad cuando estamos enamorados o apegados emocionalmente a alguien, la oxitocina tiene otras muchas y muy útiles funciones en nuestro cuerpo y nuestro comportamiento, entre ellas, es una hormona que potencializa nuestra habilidad de construir  relaciones sociales con los demás, nos hace sentir sentimientos de  generosidad con otros en ciertos momentos y, sobre todo, reduce los efectos del estrés.

El problema es que sólo la liberas cuando tu cerebro percibe ese momento en particular como un momento positivo (cuando haces tu rutina de skin y body care por ejemplo) no es que si te tocas suave la liberarás al instante.

¿Que increíble cierto?

Somos seres hambrientos por el sentido del tacto.

El contacto es, para la mayoría de las personas, una experiencia significativa y fundamental; la necesidad del tacto existe por debajo del horizonte de la conciencia.

Antes del nacimiento, el sistema nervioso fetal puede distinguir su propio cuerpo del de la madre.

El concepto de uno mismo tiene sus raíces en el tacto.

Los adultos pueden no comprender la importancia del tacto y pueden sentir que falta algo, pero no pueden identificar que el tacto contribuye al aumento de estrés, ansiedad, soledad.

Sin embargo, la gente buscamos el tacto con amigos cercanos, amores y familia más de lo que nos damos cuenta.

El tacto es un modulador que puede atenuar los efectos del estrés y el dolor, tanto físico como emocional. La falta de contacto se ha asociado con una mayor ansiedad. En momentos de mucho estrés, el contacto con tu piel de forma positiva, nos ayuda a sobrellevar mejor el estrés,  similar al efecto calmante del cortisol. El tacto le da permiso al cerebro para delegar sus recursos,  lo que relaja el cuerpo y ayuda a aliviar el estrés.

Las fibras que registran el tacto con caricias suaves se han estudiado desde 1995, cuando se descubrieron en humanos.

Las neuronas de la piel de todos los mamíferos sociales transmiten señales eléctricas lentas a las partes del cerebro que procesan las emociones, lo que desempeña un papel fundamental en el desarrollo del “cerebro social” y nuestra capacidad para soportar el estrés.

La estimulación de estas neuronas libera oxitocina y dopamina, lo que reduce los niveles de cortisol y regula el estado de ánimo, está confirmado por estudios que te dejo en la parte inferior de este artículo.

Entonces la respuesta científica a si tus rutinas de cuidado personal llevadas al nivel de terapia no necesariamente como sólo verte más bonita, nunca estuvieron tan probadas.

Y en Aphotetic somos especialistas, de ahí nuestro slogan desde el inicio.

Nosotros somos mucho más que simple belleza…

Abre espacio en tu vida para transformar tu piel de algo meramente estético a un puente exquisito para llegar a tu bienestar.

 

Referencias

  1. Thompson, A.R. and Montgomery, K. (2018, Apr). Stress and more stress: the importance in skin disease of worrying about what others think. Br J Dermatol 178(4) 821-822. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29668105/
  2. Steventon, K. (2020, May 1). Epidermal evolution: Rhythm, stress and touch response. Cosmet Toilet 135(5) 50-54. https://www.cosmeticsandtoiletries.com/research/biology/Epidermal-Evolution-Rhythm-Stress-and-Touch-Response-569986931.html
  3. Portnova, G.V., et al. (2020, Jul). Perceived pleasantness of gentle touch in healthy individuals is related to salivary oxytocin response and EEG markers of arousal. Exp Brain Res 238 2257-2268. https://link.springer.com/article/10.1007/s00221-020-05891-y
  4. Morgan, E. (2021, Jan 24). Lost touch: how a year without hugs affects our mental health. The Guardian. Available at : https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2021/jan/24/lost-touch-how-a-year-without-hugs-affects-our-mental-health?
  5. Prof Francis McGlone: school of psychology—biography, publications, professional. Liverpool John Moores University. Available at: https://www.ljmu.ac.uk/about-us/staff-profiles/faculty-of-health/school-of-psychology/francis-mcglone
  6. Robin Dunbar—research summary. Experi Psych. Available at: https://www.psy.ox.ac.uk/team/robin-dunbar
  7. Dunbar, R. (2011, Apr 25). Friends to count on. The Guardian. Available at: https://www.theguardian.com/science/2011/apr/25/few-people-dunbars-number
  8. Pawling, R., Cannon, P.R., McGlone, F.P. and Walker S.C. (2017, Mar 10) C-tactile afferent stimulating touch carries a positive affective value. PLOS One 12(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173457https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0173457
  9. Gentle touch soothes the pain of social rejection. (2017, Oct 18). University College London (UCL). Available at: https://www.ucl.ac.uk/news/2017/oct/gentle-touch-soothes-pain-social-rejection
  10. Robinson, H., et al. (2017, Jul). The role of social closeness during tape stripping to facilitate skin barrier recovery: Preliminary findings. Health Psychol 36(7) 619-629. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28277705/